CONFLICTO ENTRE FE Y RAZÓN EN LA EDAD MEDIA

LA ALTA EDAD MEDIA


Hemos visto como el cristianismo entró en el pensamiento filosófico y se hizo pensamiento cristiano. Ahora nos preguntamos, ¿cómo en­tró la religión cristiana en la cultura, en la ciencia? ¿Cómo entró en la política, en la economía, en la sociedad?


PARA TENER EN CUENTA

La característica predominante de este periodo, en lo que a la filosofía se refiere, está resumida en esta frase de San Anselmo: “Entien­de para que puedas creer; cree para que puedas entender”.

Entender y creer, o sea la razón y la fe, son el tema central del pensamiento medieval. La Edad Media tiene tres etapas: la Alta Edad Media, siglos IX-XI, la Plena Edad Media, siglos XII-XIII y la Baja Edad Media, siglo XIV.

  1. LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONQUISTAS DE LOS BARBAROS

Durante mucho tiempo el poder romano pudo detener a los germanos en sus fronteras, hasta que a finales del siglo V Roma cayó en manos de las tribus invasoras que la saquearon y la arrasaron

Los bárbaros eran pueblos de una cultura muy inferior a la de los romanos. Políticamente su organización era de tribus, es decir, grupos que obedecían a un jefe que repartía las tierras conquistadas según el grado de servicio en la guerra; esto los hacía fieros guerreros, pues de las victorias dependía la riqueza y el poder.

Eran agrícolas y ganaderos, y en el fondo el aumento de población y la pobreza de las tierras que poseían fue lo que los obligó a practicar las invasiones para buscar mejores condiciones de vida.

Por fortuna para los bárbaros, la sociedad romana estaba en decadencia, eso favoreció el rápido desmembramiento y repartición del imperio, formándose numerosos reinos bárbaros. Las consecuencias fueron:

    Formación de varios reinos independientes

Desapareció la unidad de lengua. Se mezcló el latín con las lenguas de las tribus bárbaras y comenzaron a formarse las lenguas romances: francés, castellano, italiano, portugués, etc.

Desapareció la industria y el comercio; la economía fue totalmente rural y de consumo; se produce lo que se consume. La sociedad se volvió rural. Decayó enormemente la cultura; las artes, las ciencias y la literatura casi desaparecieron, y hasta el derecho romano, hecho para defender y mantener al imperio, quedó sin utilidad en los nuevos reinos. En cuanto a la religión, poco a poco fueron aceptando la religión cristiana, y los gobiernos prestaron su obediencia a las autoridades religiosas cristianas

  1. LOS MONASTERIOS Y LA CULTURA

En los aspectos culturales que desaparecieron estaban las escuelas romanas; quedaron únicamente las pertenecientes a los monasterios donde se preparaban futuros monjes y sacerdotes.

Sin embargo, los pueblos germanos tuvieron gran respeto por las instituciones de la Iglesia y por sus monasterios; y es exactamente aquí, en los monasterios, donde la cultura romana, heredera de la cultura griega se conservóy se salvó de perderse para siempre.

Los monjes de los monasterios tuvieron una gran influencia sobre la comunidad rural bárbara, a la que instruyeron sobre agricultura y mentalizaron sobre el alto valor del trabajo manual, tan desprestigiado en Grecia y en Ro­ma. Dado el bajo nivel cultural, también de los eclesiásticos, el trabajo intelectual consistía en reproducir manuscritos, copiar obras de la antigüedad, y formar así bibliotecas que tendrán una importancia enorme y serán la base del despertar intelectual posterior.

Más adelante, junto a las escuelas monacales se fundaron escuelas episcopales,con el fin de preparar mejor a los aspirantes al sacerdocio.

La materia de estudio era las artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, geometría, aritmética, astronomía y música.

Toda la educación era cualitativamente religiosa y estaba orientada hacia la práctica de la fe: para rezar, cantar los salmos, predicar, oficiar la misa, y demás actos religiosos.

Aún las mismas materias educativas que tienen un carácter científico como la astrono­mía, geometría, aritmética, eran enseñadas y aprendidas, más con la intención de facilitar la vida de fe, que como actividad racional, que llevar a un conocimiento científico y objetivo.

  1. EL RENACIMIENTQ CAROLINGIO

Hay que hacer especial mención del emperador Carlomagno quien dió un decreto con la orden expresa de que se fundaran en cada monasterio o episcopado escuelas donde los niños aprendieran los salmos, las notas musicales, el canto, el cálculo, la gramática. Fundó la escuela de palcio o palatina en la cual la nobleza recibió también instrucciones, y hasta el mismo Carlomagno, ya muy avanzado en edad, se dedicó a estudiar.

El impulso dado por Carlomagno despertó el interés por la cultura; sin embargo, ésta favoreció a la Iglesia y a la nobleza, no al pueblo que seguía de cara al trabajo pesado del campo.

 

  1. LA FILOSOFIA DE ESTE TIEMPO

Ya hemos visto que desde el siglo VI hasta el siglo IX puede decirse que la filosofía no existe en Europa.

Será precisamente en los monasterios, donde, a partir del impulso dado por Carlomagno pa­ra la formación de los monjes, se empieza a despertar el pensamiento filosófico.

A la filosofía que se reinicia en este periodo, y que predomina durante toda la Edad Media, se le llama escolástica nombre que proviene de la palabra latina schola, y significa escuela.

5. EL PROBLEMA DE LA RAZON Y DE LA FE

Este fue otro problema que sacudió a los pensadores escolásticos.  Ya hemos visto cómo para el filósofo medieval saberera abismarse en los dogmas de fe que están en la Biblia y en las doctrinas de los Santos Padres, y que la Iglesia formulaba con toda autoridad.  Fe y verdad se identificaban.

A la razón, o sea a la actividad filosófica, le estaba permitido entrar en el mundo de la fe para ayudar a comprender, nunca para poner en duda alguno de los contenidos o dogmas de fe.

Un grupo de pensadores medievales vio en la razón un enemigo que perturba la tranquila posesión de las verdades de la fe; para ellos hay que prescindir de la razón. Para otro gru­po la razón es la participación de la imagen y semejanza de Dios en el hombre; para ellos renunciar a la razón es renunciar a la dignidad del hombre como hijo de Dios. Este grupo buscó una armonía entre la razón y la fe co­mo San Anselmo, cuyo lema es "creo para entender" dándole así primacía a la fe sobre la razón, ya que entendemos lo que creemos, porque si no creemos ¿qué vamos a entender? La razón depende de la fe y jamás podrá contradecirla porque es "una esclava de la fe".

Pedro Abelardo invierte el lema de San Ansel­mo, y dice: "entiendo para creer", dándole así cierta autonomía e importancia a la razón a la que concede la capacidad de demostrar ciertas verdades eternas sin la ayuda de la fe. Sin la fe, por simple lógica, la razón puede llegar a un conocer cierto y valedero.

En el fondo el enfrentamiento entre la razón y la fe estaba enunciando una nueva época no solamente para la filosofía, sino también para la política, la economía y para la ciencia

ACTIVIDAD

Elabora un ensayo en el que sintetices la situación de la cultura en este tiempo

 

SOPA DE LETRAS
TEMA 19 CONFLITO FE Y RAZON.doc
Documento Microsoft Word 58.0 KB